domingo, septiembre 24, 2006

¿Por qué las agitaciones de este 26?

Durante la Dictadura Militar se instauran a fuego y sangre intensos cambios a todo nivel en nuestra sociedad, todos ellos con el fin de instalar un modelo económico de libre mercado, en el cual todos nuestros demás derechos, como la educación quedan en las manos del mercado. Es así que a mediados de los 80 ocurre la municipalización de los liceos fiscales, lo cual deja la educación a cargo de los municipios, a pesar de que unos tengan mucho más recursos que otros y vivan realidades extremadamente diferentes. Así también, un día antes de la transición pactada a la “democracia”, el 10 de marzo de 1990, fue publicada la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), que es el actual marco regulatorio para la educación en Chile. A grandes rasgos, esta ley permite la mercantilización de la educación (por ejemplo que sea adquirida según el nivel socioeconómico de uno), por lo que la educación deja de ser un derecho y se convierte en privilegio para unos pocos solamente; y la vuelve altamente autoritaria al no permitir la participación de los estudiantes y funcionarios (académicos o no, según el caso), que debieran ser actores centrales de ésta en las decisiones que la definen.
    Entonces, la educación hoy es un rentable negocio. Como consecuencia, aparece el desinterés de los sostenedores-empresarios por asegurar una educación digna, al abaratar costos para ganar más, llegando a existir colegios sin siquiera una infraestructura mínima. Este proceso de decadencia fue acumulándose durante casi dos décadas generando el descontento de los estudiantes, en particular de los secundarios, los que comenzaron a movilizarse en forma incipiente el año 2001 por el fraude del pase escolar, un problema coyuntural; sin embargo, los mismos pingüinos, a partir de abril de este año, mediante la protesta desnudaron ante el país que los problemas que aquejan al modelo educativo son estructurales y deciden salir a la calle a mostrar su descontento. Es así que, tras intensas movilizaciones, a las que tardíamente se sumaron los universitarios y profesores, el gobierno admite finalmente la fuerza del movimiento estudiantil y comienza a tirar migajas al aire; no obstante las demandas iban más allá de simples reivindicaciones económicas, por lo que luego el gobierno, haciendo gala de su eslogan de “gobierno ciudadano”, plantea como solución al conflicto la conformación del Consejo Asesor Presidencial para la Educación (CAP) con el fin de contribuir a la creación de un nuevo marco regulatorio para la educación. Sin embargo, esta instancia resultó ser sólo una nueva fórmula del gobierno para apaciguar y dilatar los movimientos sociales, ya que en realidad no tiene las facultades de dar soluciones reales ni permanentes a las luchas, en este caso, por reivindicaciones en la educación; es decir, sean cual sean las críticas y propuestas plasmadas en su informe de trabajo, cuya versión final se dará a conocer este 29 de septiembre, será en definitiva el Congreso quien cortará el queque. De este modo, es indispensable hoy y mañana, demostrar una vez más que el poder se teje con el pueblo en las calles y con movilización lograr nuestros objetivos, porque lo que el gobierno nos niega la lucha nos lo da, si los poderosos nos niegan educación de calidad está en nuestras manos arrebatárselas.
    Por eso infórmate, discute, organízate y a protestar este 26, y sigamos avanzando en el fortalecimiento de la organización estudiantil y popular para la construcción de una educación de calidad para todos y todas.

Arando surcos de rebeldía y acción
Colectivo Ara

martes, septiembre 19, 2006

Este 11 sin lágrimas y con alegría a construir rebeldía

    Y Llegó el once…….. y nos pasaron balas, torturas, etc. Ahhh y mucho tiempo. Ahora el viejo no sólo es malo, también es narcotraficante, ladrón y matón. Y estamos en Democracia –con mayúscula-, por eso hoy podemos estar tranquilos y disfrutar nuestra presidente, la primera mujer presidente de toda la historia de Chile, que viene con un gobierno ciudadano en donde la opinión de todos nosotros es tomada en cuenta y los problemas son resueltos con comisiones participativas…….. ¡Sí!!! Que rico todo eso. Chile volvió a ser el país democrático que siempre fue, volvió la paz y tranquilidad a todos nosotros, además el viejo está por morir y con él muere la dictadura tan llena de represión y muertes, sólo queda la reconciliación y el olvido que nos llevaran hacia un futuro de esplendor.
    Pero…….. Entonces qué está pasando, porqué los pacos les pegaban a los estudiantes en las últimas marchas, después de todo ellos sólo exigían una educación de calidad y al alcance de todos, querían democracia, y eso ocurrió hace unos meses… Mmmmmm, pero ¿por qué? También está lo de CELCO, sí, la industria de celulosa que contaminó el Río Cruces y que finalmente generó la muerte de los cisnes; esa misma industria decidió depositar los desechos tóxicos, que antes se llevaran al Río Cruces, a Mehuin, una localidad costera de la novena región, en donde vive una caleta de pescadores que tienen como principal base económica la pesca artesanal. Los pescadores al enterarse de esto decidieron organizarse e impedir la realización de las mediciones correspondientes para construir el ducto que traería los desechos y lo que obtuvieron como respuesta fueron balines disparados por la Armada que defendía los intereses de los dueños de CELCO, tal como ese once, con los militares, defendieron a los dueños del país que comenzaban a ser expropiados. Parece que esta Democracia no es tan ciudadana ni participativa. Tampoco hay que olvidar que la semana recién pasada un comunero mapuche resultó muerto por disparos policiales en un allanamiento a la comunidad de Temucuicui en la novena región, mientras se realizaba una investigación del robo de cabeza de ganado. También resultaron heridos dos de sus hijos, los cuales se encuentran en grave estado de salud y detenidos por intento de homicidio a carabineros.
    Hay represión, igual que ayer y anteayer. Hay elecciones, igual que anteayer. Con los votos podemos escoger cual de nuestras autoridades es el o la más simpática, canchera e inteligente. Pero no si queremos o no seguir viviendo así, con nuestros padres y también muchas veces nosotros, trabajando mucho y ganando poco; estudiando así, acumulando un poco de conocimiento y muchas deudas ... Alguien dijo por ahí que la historia es nuestra y la hacen los pueblos, fue Salvador Allende. Y ésta no se construye votando y amando esta falsa democracia, que cuando de verdad nos decidimos a tomar con nuestras manos nuestro destino nos pegan palos, tiran agua y balas. El futuro, nuestro futuro, aquél donde recuperemos esa felicidad que nos ha sido negada y tantas veces arrebatada, se hace día a día, avanzando poco a poco con decisión, dispuestos a defender el avance, en cada panfleto que se escribe, manifestación que se realiza, organización que nace y sonrisa rebelde que dice no a los que dominan.

Colectivo Ara.

El sionismo y la resistencia en Medio Oriente

Casi estaría por creer que el único error lo cometió Alemania, si no fuera porque un genocidio no se lava con otro genocidio y porque el mismo respeto que me merecieron entonces las víctimas judías a manos de los nazis alemanes, me lo merecen hoy las víctimas palestinas a manos de los nazis israelíes.” (Koldo)

    Un término que resumiría la barbarie cometida en medio oriente es el término Juedeonazismo, acuñado por el escritor judío israelí Yisrael Shahak. Quizás para muchos parezca exagerado plantear así la situación que vive el Líbano y Palestina, y aunque muchas veces es utilizado de manera retórica, ese concepto hace mucho sentido.
    “Al menos 176 palestinos han muerto y 872 han sido heridos, en la ofensiva bélica de Tel Aviv mantiene desde hace 35 días contra la franja de Gaza y Cisjordania, según el ministerio de Salud de la Autoridad Nacional Palestina (ANP). De las víctimas mortales, 40 eran niños que cayeron en medio de los ataques aéreos y terrestres de las fuerzas israelíes. Las autoridades sanitarias aseguraron que la mayor parte de las víctimas ha sufrido mutilaciones, graves quemaduras e inclusive ha sido afectada por la radiación contenida en las cargas explosivas de Tel Aviv. Estas explosiones, además, han provocando daños irreparables a la salud de la comunidad árabe. De las víctimas que ha dejado la artillería israelí, 22 por ciento murió por mutilaciones, mientras que 14,2 por ciento recibió heridas en la cabeza y 55,9 por ciento perdió la vida al ser golpeados en varias partes del cuerpo. Según las cifras oficiales, en Gaza perdieron la vida 35 niños y otros 174 han sido heridos. En Cisjordania, por su parte, la ofensiva israelí ha lesionado a 54 infantes. La población femenina también ha sido una de las más afectadas en las acciones bélicas de las fuerzas de Tel Aviv. De acuerdo al informe, 13 mujeres han sido asesinadas en Gaza y 53 han resultado heridas, mientras que en Cisjordania se registran cifras similares. Además, numerosas unidades e instalaciones del sistema de salud palestino han sido destruidas. A pesar de esta situación, calificada como una crisis humanitaria por las autoridades palestinas y por las Naciones Unidas (ONU), Tel Aviv no detiene sus ataques. Este miércoles se registró un nuevo ataque aéreo contra el centro de Gaza, en la lucha contra la organización política Movimiento de Resistencia Islámica Hamas, que forma parte del gobierno de la ANP. Israel acusa a Hamas de tener responsabilidad de la retención del soldado Guilad Shlait, quien el pasado 25 de junio fue retenido por grupos de la resistencia Palestina con la intención de negociar con Tel Aviv la liberación de centenares de mujeres y niños palestinos que se encuentran en cárceles israelíes. Pese a la negociación propuesta por los grupos de la resistencia palestina, Israel reunió a miles de sus hombres y empezó tres días después una ofensiva bélica por aire, tierra y mar, que en las primeras dos semanas dejó destruidas las infraestructuras vitales de Gaza y arrasadas las tierras de cultivo, además de los palestinos muertos y heridas.” (Fuente: Telesur, 2 de agosto).
    Israel proclama que no está en guerra con el Líbano. Su objetivo declarado es desarmar y neutralizar a la organización político militar chiíta Hezbollah. Pero en realidad esto tiene poco de realidad. En primera instancia Israel sabe muy bien que no acabara con esta organización que extiende su red social a más de un millón de militantes y simpatizantes los cuales ven crecer su impotencia y su rabia a medida que avanza la escalada sionista.
    Israel, más que derrotar a esta guerrilla, pretende neutralizar a gobiernos enemigos como Siria e Irán, por lo cual estuvo y esta esperando una intervención mayor de estos países, quizás para iniciar una nueva escalada, por supuesto con ayuda del lobby que llevan las agrupaciones ultra conservadoras de judíos, con la Casa Blanca.
    En una entrevista a “radio 36”, el sociólogo norteamericano James Petras señala lo siguiente:
    “Israel va a aceptar retirar las bombas sólo cuando las fuerzas armadas pronorteamericanas ocupen una franja del sur del Líbano y empiecen a atacar a Hezbollah para desarmarlo. En este contexto Israel dice estar dispuesto a dejar de bombardear al pueblo del Líbano. Yo creo que eso tiene un gran sayo porque primero, no hay ningún país dispuesto a mandar tropas allá que enfrenten la posibilidad de encontrar ataques de Hezbollah. Y segundo, muchos gobiernos que han tenido tropas con las Naciones Unidas sufrieron por el asesinato de observadores por parte de Israel entonces hay poca consideración incluso en los países principales aliados de EE.UU. (...) La guerra va a continuar, estamos a la espera de que Israel mande sus 30 mil reservistas a entrar al Líbano y creo que la destrucción del Líbano va a aumentar como ha anunciado el Primer Ministro de Israel y el Sr. Shimon Peres que es el asesino de cien niños y mujeres en el ´96 cuando bombardearon un campamento de Naciones Unidas.”
    Israel con sus incursiones a violado entre otras, estas resoluciones de las naciones unidas: retirada del Ejército israelí de los territorios ocupados durante el reciente conflicto (en referencia a la Guerra de 1967), La política y las actuaciones de Israel de establecimiento de asentamientos en los territorios palestinos y árabes ocupados desde 1969 no tienen validez legal y constituyen un serio obstáculo hasta la consecución de una paz justa, global y duradera, Israel, potencia ocupante, no ha facilitado la protección adecuada a la población civil en los territorios ocupados, Israel debe desistir en su política de destrucción de casas de la población civil árabe en las áreas ocupadas, Israel debe permitir a los refugiados que lo deseen regresar a sus hogares lo más pronto posible.

La Escondida y la huelga del cobre y el conflicto del salmón

No es necesario pagar tanto
A estos nativos, sería
Torpe, señores, elevar
Estos salarios. No conviene.
Estos rotos, estos cholitos
No sabrían sino embriagarse
Con tanta plata. No, por Dios.
Son primitivos, poco más
Que bestias, los conozco mucho.
No vayan a pagarles tanto.


“Los Abogados del dólar”, Canto general, Pablo Neruda.

Una asamblea del sindicato de trabajadores de la minera Escondida, decidió la semana pasada rechazar una última oferta salarial entregada por la firma británico-australiana BHP Billiton, que controla la minera Escondida, lo que implica que el próximo lunes 7 de agosto comenzaría una huelga legal.
    El sindicato, que agrupa a más de dos mil empleados, rechazó la nueva propuesta, que duplicó la anterior y que incluye bonos por 8.100.000 pesos brutos y un aumento salarial real de 3 por ciento.
    Los trabajadores solicitan bonos por 16 millones de pesos líquidos y un reajuste de sueldo base de 13 por ciento, más un aumento de asignaciones de zona de 5 por ciento.
    Escondida representa hoy el 8 por ciento de la producción mundial de cobre y según estimaciones de la compañía, la producción de la minera llegará a 1,4 millones de toneladas de cobre fino este año.
    Mientras las ganancias del cobre son gigantescas los mineros no ven subir sus sueldos, incluso hay más explotación, más flexibilización y más prácticas antisindicales. Pero a la vez el gobierno y la derecha utilizan una y mil artimañas para deslegitimar la huelga: se les echa la culpa a los trabajadores que al exigir remuneraciones más altas y bonificaciones, el precio del cobre va a la baja. Tanto la prensa internacional como la nacional manejan la información con el fin de quitar validez a la huelga, en nombre del bien económico, bien económico de las transnacionales que usurpan las riquezas de nuestra pueblo y nuestra naturaleza.

Trabajadores del salmón a huelga

No sólo el cobre es el recurso que deja grandes utilidades a las arcas chilenas: en la costa de todo Chile la pesca industrial, también controlada por transnacionales, reporta grandes ganancias al país, aunque más a los empresarios dueños de las primeras, claro que todo a costa de la sobreexplotación de los trabajadores.
    Este es el caso de los salmoneros, un caso que se ha mantenido bajo subsuelo durante mucho tiempo, ocultando las prácticas antisindicales y los abusos patronales, mediante la desinformación.
    “Trabajadores de salmonera noruega Mainstream aprobaron ir a huelga legal el jueves tres de agosto. Esta es la tercera empresa en este primer semestre que se niega a aumentar los sueldos de los trabajadores luego que la española Toralla y la chilena AquaChile, endurecieran sus posturas y obligaran a los sindicatos a votar la huelga legal.
    Más de 600 trabajadores de centros de crianza y de la factoría de salmones que la compañía Mainstream, filial de la estatal noruega Cermaq, mantiene en Quemchi, Chiloé, votaron ir a huelga legal luego de no llegar a acuerdo con la empresa en lo que respecta a mejoras saláriales y condiciones de trabajo.
    El porcentaje de trabajadores sindicalizados que aprobaron la huelga supera el 90 por ciento y durante esta semana continúan el último proceso llamado de mediación antes de hacer efectiva la paralización de actividades.
    Sin embargo en una declaración pública difundida este miércoles, el sindicato afirmó que no seguirá “adelante con estas conversaciones, ya que el ánimo de la empresa no es buscar soluciones razonables sino dilatar el proceso y debilitar la fuerza sindical”."¿Cómo podríamos aceptar una oferta de reajustar los sueldos base en un 6%, sólo para aquellos socios de más de 6 meses de antigüedad por un plazo de cuatro años?. Esto significa un aumento real de $ 7.650 pesos mensuales para cerca del 70% de los socios, que implica un 0,7 % de la utilidades obtenidas por esta empresa durante el año 2005, que fueron del orden de los $24 mil millones de pesos", dijo la presidenta del sindicato Rosa Bahamondes.
    Esta es la tercera empresa en este primer semestre que se niega a aumentar los sueldos de los trabajadores luego que la española Toralla y la chilena AquaChile, endurecieran sus posturas y obligaran a los sindicatos a votar la huelga legal.
    El 80 por ciento de la propiedad de Cermaq, dueña de Mainstream Chile, es controlado por el Estado de Noruega.” (Fuente: El Mostrador) 91,7 % de los trabajadores ganan 180 mil pesos o menos; sólo el 28,3% tiene contratos indefinidos; y el 70,3% está insatisfecho con su salario.
    Resultados preocupantes de una encuesta realizada por el Programa de Estudios Laborales de ICAL a 145 trabajadores precarios del sector salmonero, en su mayoría trabajadores subcontratados (siendo los trabajadores subcontratados en la salmonicultura fuerza de trabajo fundamental en la evolución del sector), entre los meses de septiembre y diciembre de 2005. La encuesta se aplicó en distintas zonas de la X Región, incluyendo temas referidos a las condiciones laborales, percepciones sociales y valoración del trabajo.
    La industria del Salmón crece a pasos acelerados; de hecho sólo entre enero y septiembre de 2005 la salmonicultura nacional exportó mil 150 millones de dólares. Sin embargo, al mismo tiempo amplios segmentos de trabajadores se encuentran en condición de franca precariedad.

“No hay pan, no hay casa, qué chucha es lo que pasa” !! ??: las casas chuby y el conflicto habitacional

No debe haber persona que no le haya horrorizado esas “mediaguas” que tan orgullosamente entregaba el Serviu al pueblo chileno, esos colores que deben haber tenido como objetivo algún efecto psicológico, como para sopesar el tamaño de esas casas, las tan conocidas “casas chuby”. Como carta bajo la manga presentan las viviendas sociales de regiones para los trabajadores rurales: mediaguas de 9x9 metros cuadrados, una vergüenza, si hasta sirvió como talla para las rutinas del Quique Morande.
    Pero faltaba lo último, el invierno puso a prueba la calidad de las viviendas: todas las casas terminaron inundadas, se resquebrajaron, salieron a la luz los recortes de presupuestos, las demoras y el material barato . Pero el gobierno se moviliza, tras el espanto de la derecha y algunos diputados y senadores concertacionistas, se recurre a los bonos de ayuda para ampliar y reparar viviendas y uno que otro niñito rubio de allá arriba para construir más mediaguas, para apaliar la pobreza, ya que esta no puedo eliminarse (¿?).
    Es que el gobierno necesitaba solucionar luego el problema de las tomas de terreno de allegados y pobladores que sin tener trabajo, salud y educación tomaron la decisión de ejercer los derechos negados, por sí solos. Las casas Chuby son el inicio de la reubicación de los habitantes de la toma de Peñalolen, son casas a medio terminar y con muy poco espacio para desenvolverse, pensando, que en cada casa vive más de una familia.
    Pero los pobladores no se quedaron tranquilos, nuevos intentos de toma marcaron el inicio del gobierno de Bachelet, reclamos y reclamos de los pobres estafados por el Serviu, la organización de los allegados empezaba a sembrar incertidumbre en el gobierno.
    Pero aparte de los allegados y los sin casa, están los deudores habitacionales, los que pudieron tener su vivienda básica pero que se ven imposibilitados a pagarla, no tienen trabajo o sus sueldos son muy miserables. El círculo vicioso cierra su recorrido.
    Así escribe la coordinadora de “pobladores en lucha”, en una carta el mes pasado a la presidenta Bachelet: “Es obvio que no es un problema de financiamiento lo que impide solucionar los problemas de la Vivienda como de otros problemas sociales: están los ingresos extras por el alto precio del cobre ya que solo se han tocado los intereses que ellos entregan; está el 10 % de las entradas del cobre que se apoderan las FFAA y que UD, prometió cambiar, sin contar los grandes beneficios que las grandes mineras se apoderan de nuestras riquezas básicas pagando un royalty que es irrisorio; está el 65% del IVA. Que es devuelto a las empresas constructoras y las altas ganancias de los Bancos producto de la usura, etc.

Las propuestas de la coordinadora (Copol):

Terminar la deuda Serviu en forma definitiva; que se pague entre 1 y 5 UF de acuerdo al monto cancelado.
Que los Deudores Serviu-Banco sean asimilados a todas las políticas de los Deudores Serviu, porque son igualmente pobres que ellos.
Que se haga Justicia Social con los Deudores de Viviendas Sociales con crédito bancario.
Que el Serviu se haga cargo de las demandas judiciales y de los remates de las Viviendas Sociales con crédito bancario.
En la política de ampliación y mejoramiento de las Viviendas Sociales, que se duplique a 100 UF el subsidio Estatal, duplicando también el ahorro previo. Que se aplique a Viviendas que tengan como mínimo 20 años, y que se incluya a todas las Viviendas Sociales con crédito bancario. Que ésta política no sirva para esconder las necesarias reparaciones por problemas de falta de calidad de la construcción y otros subsidios ya entregados.
Que realmente se desarrolle una política de construcción de Viviendas por parte del Estado, que se expropien los terrenos y que se entregue un subsidio mínimo de 400 UF que permita construir casas dignas y humanas y en las comunas de origen.

Y como dice la consiga de la coordinadora: CON TODAS LAS FUERZAS DE LOS POBRES Y LOS TRABAJADORES.

Los secundarios a la lucha: la primera crisis del gobierno ciudadano

Con una agenda dividida en demandas estructurales y coyunturales los estudiantes secundarios inyectaron el primer golpe al gobierno socialista (! ?) de Bachelet.
    Fin a la LOCE y fin a la JEC: la primera, signo palpable de las políticas dictatoriales de la derecha, ley que amarra a la educación a un sistema liberal y excluyente de la participación estudiantil; y la segunda, un proyecto que forma parte de la copia pirata de políticas educacionales (ya caducas) del continente europeo. Asegurar la educación secundaria haciendo libre el pasaje escolar y aumentando el horario y los días en el cual poder utilizar este beneficio, solución a la infraestructura de los colegios municipales, las tan conocidas barracas, donde estudian ratones, insectos, palomas y también alumnos y por último dar solución a los problemas con las raciones alimenticias. Este paquete de demandas hace colapsar la capacidad de solución del gobierno, haciendo oídos sordos, en un principio, a las justas reivindicaciones de los secundarios.
    Comienzas los diálogos, los secundarios se toman sus colegios y realizan concentraciones masivas, demostrando una vez más que la movilización activa y la clásica lucha de presión surge efecto: el oficialismo empieza a ceder, mientras los medios de comunicación hacen su trabajo, primero tomando la lucha pingüina de una forma pintoresca, invitando a dirigentes a la tele, los humoristas comienzan con sus parodias y la lucha estudiantil forma parte de la parrilla programática.
    Pero las migajas del gobierno no seducen al firme movimiento secundario y se da vuelta la tortilla: los que antes enarbolaban las características de la dirigencia de la ACES ahora comienzan a criticar sus “burreses” y piden algo de discreción y madurez. A su vez el monopolio comunicaciónal empieza a desinformar y a inventar crisis dirigenciales y alguno que otro cahuin de romance o rupturas amorosas.
    En fin, nace una nueva comisión ciudadana y pluralista para solucionar la problemática educacional, con un número irracional de integrantes de todos los colores y sabores se inician las conversaciones, para que a través del dialogo ciudadano y contrastando las nociones de las cúpulas católicas, la derecha conservadora, el progresismo ultraliberal de expansiva y los estudiantes, poder rediseñar la educación chilena. El problema está en que el dialogo que se efectuará y del cual nacerá (se supone) el nuevo proyecto educacional criollo mantiene los mismos actores que se encargaron de crear el antiguo proyecto y de consolidarlo con estos 16 años de presunta democracia. Se deja en un segundo plano los verdaderos actores educacionales, como profesores, estudiantes, paradocentes, padres y comunidades en general, reemplazando alguno de estos por consultores y Think-Thank, como el CEP o Expansiva.
    A pesar de la poca participación, tanto en cantidad como en calidad, de actores que representen verdaderamente al sector educación, las proyecciones de este movimiento, que surgió como una espina en el pie para está cuarta versión de la concertación, debe situarse en volver a la masividad y democracia en las decisiones de las asambleas estudiantiles, revitalizando el dialogo entre comunidades, centros educacionales, profesores y demases, para desde abajo y por medio de instancias soberanas construir nuestra nueva educación desde la lucha.
    Y Quizás Nuevamente la presidenta Bachelet tendrá que lidiar con estos molestos chiquillos y quizás con que gabinete nuevo nos salga, aunque alguien peor que el asesino de Belisario Velasco y su “Oficina” de inteligencia no tendremos, o ¿quizás si?, a lo mejor sueltan al Mamo y lo ponen al frente junto con el ministerio de Seguridad Pública.

La ascendente lucha social y la versión 4.0 de la Concertación

Todavía no se completa un año de mandato de la primera presidenta de Chile y una amenaza social hace remecer la salud del sistema económico y político chileno. Estudiantes, pobladores, trabajadores, crisis energéticas, relaciones exteriores, inundaciones y hasta un simulacro virtual de un cataclismo ponen los nervios de punta a derecha y concertación; desde los Larraín pasando por los Freí hasta llegar a los Lagos Weber.
    Bachelet mostró una condensación de características muy peculiares que superaban a los anteriores gobiernos cocertacionistas: un pasado de luchadora social, hija de un militar progresista asesinado por el fascismo, de profesión doctora con cursos en logística militar en Estados Unidos, una trayectoria como ministra y una cara publicitaria que fue creciendo gracias a encuestas y alguno que otro juego mediático. Su calidad de mujer y una campaña que resalta un potencial gobierno firme (al estilo Lagos) pero a la vez amable (un pequeño toque femenino) eran la síntesis perfecta para este nuevo gobierno del arcoiris. Bachelet ensalza su gobierno ciudadano, su política de consensos, haciendo del diálogo, instaurado por Lagos, su principal arma política para solucionar conflictos (no olvidar que el ex ministro Zilic fue puesto en esa cartera por su peculiar característica de solucionador de conflictos, en la época del cierre de las minas de carbón en Lota). Un gabinete de tecnócratas ultraliberales y apartidistas (su mayoría) daban un giro a la política chilena, impregnándola de un modernismo sin igual que de alguna manera nos acercaba a las suecias, las finlandias y tanto país primer mundista, claro que detrás del telón: sueldos miserables, viviendas sociales indignas, educación elitista y de mala calidad.
    Pero la crisis vino pronto. La derecha culpaba el manejo político del gobierno, agenda aquí, agenda acá, delincuencia, trato blando con el gobierno “progresista” de Argentina, en síntesis, crisis de conducción. Pero tanto la derecha como la concertación saben que esta crisis inicial trasciende los problemas de conducción y quizás ningún estilo, desde el consenso máximo hasta la rigidez de Lagos, pasarían este reto; es que las contradicciones del modelo empiezan a hacerse visibles en el seno del pueblo y la organización se convierte en la herramienta de lucha de todos los sectores.

La rebelión de los pinguinos: luchando mano a mano y sin permiso

Hasta ahora van más de 100 mil estudiantes secundarios paralizados en todo el pais, una ola deMovilizaciones que sorprende tanto a autoridades como a los mismos dirigentes secundarios.Los estudiantes piden cuatro puntos, dos de ellos coyunturales (gratuitidad de la locomoción colectiva y de la PSU) y dos estructurales (anulación de la jornada escolar completa, JEC y de la ley organica constitucional de educación, LOCE). De esta manera los secundarios han logrado instalar la discusión de la significancia de la ley LOCE, ley heredada de la dictadura y mantenida de manera eficaz por la Concertación. Por lo tanto se hace necesario que los estudiantes de educación superior conozcamos los aspectos fundamentales de esta ley, para asi posicionar una postura concreta para luchar por su derogación:

Durante la UP la educación era reconocida como un derecho básico puesto en manos del Estado, quien servia de garante de este derecho. Este escenario será modificado bruscamente luego de grandes transformaciones en el sistema educacional. Asi, entrada la decada de los ochenta se firma el Decreto con Fuerza de Ley DFL N°4, el cual establece la desligazon del Estado respecto a su rol garante de la educación, y se abren las puertas de la educación para las innversiones privadas. El 10 de marzo de 1990 se instaura la LOCE, (un dia antes de la salida de pincohet de la presidencia) la cual tiene por objeto hacer un rayado de cancha claro y específico para que en Chile no vuelvan a ocurrir cosas como la Reforma Universitaria de 1968... La cual fue capaz de sintetizar de manera eficaz las propuestas de la izquierda en la perspectiva de “enfrentar el desafío nacional de dar un gran salto tecnológico, de modernizar realmente al país.” Esta ley define la educación como un derecho, pero establece como primera responsabilidad un deber de los padres, el hacerlo...sin embargo no establece en ninguna parte como será la relación económica de las Instituciones estatales con los gobiernos de turno,ni sobre como y cuanto sera el financiamiento de este. Dentro de esta ley, el articulo 29 define que instituciones corresponden a la Educación Superior (incorporando las militares a este rango) y en los artículos 30 y 31 define bajo que parámetros serán creadas las instituciones privadas, así como cuales son los tipos de títulos que entregan los planteles profesionales (técnicos, licenciados, doctor y magíster). Genera un nuevo organismo que se llamará CONSEJO DE EDUCACIÓN SUPERIOR, en él estarán representantes (academicos) de civiles y militares de las representantes (academicos) de civiles y militares de las distintas áreas del poder estatal... es la camisa de fuerza que tendrá el sistema, ya que este órgano estará facultado para definir aranceles, abrir o cerrar instituciones, etc. Los miembros del consejo durarán cuatro año en servicio, además por si fuera poco para poder sesionar requerirá la asistencia absoluta de sus miembros, y los que tendrá el sistema, ya que este órgano estará facultado para definir aranceles, abrir o cerrar instituciones, etc. Genera un cuadro en el cual los estudiantes y funcionarios por ley están excluidos de participar en la toma de decisiones al interior de las Universidades, Institutos o CFTs. Una vez concretizada la salida pactada a la dictadura y trasncurrido algunos años de pacto neoliberal se dara un nuevo impulso a las trasnformaciones de la educacion superior, sintetizadas en: ley MARCOS (la cual no llega a implementarse debido a la ferrea resistencia de los estudiantes), pero esta ley vuelve a presentarse con sus puntos divididos: ley de financiamiento, ley de acreditacion, ley de estatutos organicos y ley de endeudamiento de las Universidades. A la vez el gobierno firma acuerdos con las mesa directiva del Confech materializados en el “CONFECH-MINEDUC”, que no cuestiona en ningun punto la neoliberalización de la educación, sino todo lo contrario, se encarga de fomentar el autofinanciamiento universitario. Actualmente el sistema de Educación Superior está integrado por instituciones “estatales” y privadas, existiendo 16 Universidades Estatales y 9 Privadas con aporte del Estado (que conjuntamente forman las del Consejo de Rectores), 41 Universidades Privadas, 66 Institutos Profesionales y 120 Centros de Formación Técnica, lo que hace un total de 235 instituciones. El sistema, hoy en día se encuentra absolutamente elitizado, producto del autofinanciamiento que han debido asumir las instituciones publicas, y de las lógicas de lucro que han impulsado las privadas en su gran mayoría, si bien existen excepciones... estas no hacen más que confirmar la regla.

De esta manera se hace necesario frenar de una vez por todas las jugadas del gobierno que se encaminen a seguir profundizando la privatización de nuestra educación. A la vez es importante que empezemos a impulsar una verdadera democratización dentro de la universidad donde todos los estamentos tengan una participacion efectiva (no solo voz), o sea dejar de lado el testimonialismo de la triestamentalidad sin forma ni fondo y plantear de un vez por todas una verdadera incidencia tanto en facultades como en la totalidad de la universidad.

CONSTRUYENDO ORGANIZACION, ARANDO SURCOS DE REBELDIA Y ACCION

COLECTIVO ARA

Pres@s polític@s mapuches en huelga de hambre

Desde 196 años el Estado Chileno oprime a los Mapuche transformando la historia propia de este pueblo en una lucha constante, reflejándose la agonía, el sufrimiento y la muerte. 196 años de lucha en contra de un Estado terrorista; son casi dos siglos de pelear por la libertad, por el respeto a una cultura, por el reconocimiento de un pueblo.
    Hoy vemos nuevamente como, en una sociedad “democrática”, “pluralista”, con una salud política y económica envidiable y con una justicia intachable se reprime de manera tan violenta a los luchadores políticos. Lo trascendente de este hecho es que acá no se criminalizan actos particulares, se criminalizan las demandas del pueblo Mapuche, se criminalizan las justas reivindicaciones de tierra y libertad, deslegitimando la lucha política catalogándola de terrorismo. Es aquí donde surge realmente un cuestionamiento: ¿196 años de usurpaciones y robos no son crimines, no es esto un genocidio? ¿Cómo puede un Estado terrorista catalogar de terrorismo la lucha justa de los compañeros Mapuche?.
    El 13 de marzo del 2006 A partir de las 00:00 horas los presos políticos mapuche Patricia Troncoso, Juan Carlos Huenulao y Juan Patricio Marileo, encarcelados en Angol, iniciaron una huelga de hambre de carácter indefinida, exigiendo la inmediata la libertad de todos los presos políticos mapuche recluidos en las cárceles de Angol, Traiguén, Concepción y Lebu. Otra exigencia es la revisión de las causas enmarcadas dentro de la Ley Antiterrorista y el fin de esta ley heredada de la dictadura. Además del término de la criminalización del Estado chileno a las legítimas demandas del pueblo mapuche. Los tres presos políticos que inician esta huelga están condenados a 10 años y un día por "incendio terrorista" y al pago de "453 millones de pesos de indemnización a Forestal Mininco".

COMUNICADO PÚBLICO DE LOS PRESOS POLITICOS MAPUCHES EN HUELGA DE HAMBRE

Desde la prisión al pueblo Mapuche, a la opinión pública nacional y extranjera, los prisioneros del estado chileno y el poder capitalista comunicamos lo siguiente: Kiñe: Nuestra dura condena de 10 años y un día por "incendio terrorista", al fundo Poluco Pidenco, es avalada por el gobierno de Chile y obedece a una persecución política y racista que pretende frenar la resistencia y la lucha por la autonomía de nuestras tierras y cultura. Para castigar las demandas territoriales de nuestro pueblo, el gobierno ha debido incurrir al terrorismo de estado, acusándonos mediante testimonios de testigos sin rostro, los cuales se les pagó cuantiosas sumas de dinero, y a muchos se les ocultó el rostro sencillamente porque eran personas de poca honorabilidad, puesto que tenían conductas delincuenciales anteriores, aun así la "justicia" los escuchó y utilizó sus dichos para condenarnos. A estas aberraciones se suman otras presiones, como lo es, el cambio de la jueza que llevaba nuestra causa (Nancy Germany) debido a que ella consideró que el hecho (incendio) no debía ser tipificado como terrorista. Finalmente, para juzgarnos los jueces copiaron los fundamentos de otra sentencia (caso de los lonko Norin – Pichun) para fallar en nuestra contra y argumentar que cometimos un hecho terrorista. Epu: No obstante, el propio gobierno "socialista" ha insistido en reiteradas ocasiones que en Chile no hay terrorismo, nunca ha muerto un agricultor o carabinero en el marco de las reivindicaciones de tierras. Jamás en los violentos y cotidianos allanamientos efectuado por Carabineros a las comunidades Mapuche se han encontrado armas de fuego. Sin embargo, Chile ha sido el único país donde se castiga más, atentar contra la propiedad privada que contra la vida, el ejemplo es claro, la impunidad del asesinato de un niño de 17 años, Alex Lemun. Kula: Por todo lo anterior, por los engaños de Gendarmería de Chile y la poca voluntad del estado chileno a restituir la violencia contra nuestro pueblo es que hoy, Marzo 13 del 2006 (Wallüng), los Presos Políticos Mapuche; Patricia Troncoso Robles, Patricio Marileo Saravia, Juan Huenulao Lienmil, hemos decidido iniciar una huelga de hambre exigiendo el cierre del proceso a la injusta causa llamada "Incendio terrorista Poluko Pidenko" y la libertad inmediata de los Presos Políticos Mapuche. Jamás un Mapuche será terrorista, ya que terrorista es el que saquea, asesina y encarcela en nombre de la muerte disfrazada con el nombre de progreso y estado de derecho.

PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE DE LA KARCEL DE ANGOL PATRICIA TRONCOSO ROBLES, PATRICIO MARILEO SARAVIA, JUAN HUENULAO LIENMIL.

(Fuente: Agrupación de familiares y amigos Presos Políticos Mapuche)

SOLIDARIDAD URGENTE

El día de hoy se ha comunicado que los prisionero(a)s politico(a)s mapuche, Patricia Troncoso, Juan Marileo, Jaime Marileo y Juan Huenulao, se han declarado en huelga seca. Esta radicalización de su postura se debe principalmente a que no se ha aceptado su demanda de finalización de las investigaciones contra comuneros mapuche bajo la ley antiterrorista, la nulidad del fallo de Poluco Pidenco que los condenó a 10 años de prisión y la libertad inmediata de todos los preso(a)s político(a)s mapuche.
    La semana pasada se realizaron distintas actividades para informar a la comunidad del avance en el cual se encontraba el caso Polunco Pidenco. En su oportunidad, el gobierno ante las presiones que ejercían las distintas organizaciones accedió a no volver a utilizar la ley antiterrorista en los casos mapuche, pero no señaló nada en concreto con respecto a la situación de los 4 comuneros actualmente en huelga de hambre.
    El estado de salud de los mapuche es grave, ya son 51 días de huelga de hambre, hoy, huelga seca. Deben soportar las torturas físicas y sicológicas que les dan en la cárcel de Temuco, donde son mantenidos en la unidad hospitalaria del penal junto a otros reos que almuerzan al lado de los peñis y lamgen. Patricia Troncoso se encuentra amarrada a su cama, y lo más probable es que le inyecten suero a la fuerza. El medico mapuche Juan Carlos Reinao Marilao ha señalado que "si los presos se van a huelga seca no duraran más de seis días”.
    Se hace urgente redoblar los esfuerzos y exigir el fin de la prisión política.

(Fuente: indymedia 03/05/2006)

POR QUE LA RESISTENCIA NO ES TERRORISMO, LIBERTAD A LOS PRESOS POLITICOS MAPUCHES

CONSTRUYENDO ORGANIZACIÓN, ARANDO SURCOS DE REBELDIA Y ACCIÓN

Si el trabajo dignifica… la dignidad nos ha sido arrebatada

Las encuestas dicen que hay trabajo, pero la cesantía y la desocupación son la verdadera cara de la moneda. Trabajar hoy en día, es sinónimo de trabajar sin contrato, sin previsión, sin salud e indemnizaciones, trabajar en el Chile de hoy más que un sustento, en un martirio.
  Nuestra dignidad nos ha sido arrebatada: trabajamos más de ocho horas diarias por un sueldo con el cual cada fin de mes hay que hacer “malabarismos” para seguir alimentando a nuestras familias, familia que ya no se disfruta pues los momentos de convivencia se transforman en horas extras para poder lograr parar la olla.
  En conclusión, han convertido nuestro trabajo y todos los avances obtenidos por los trabajadores durante años, en condiciones laborales inhumanas, miedo, cesantía y frustración.


Este 1º de mayo entonces poco tenemos que celebrar… sin embargo no debe impregnarse de derrotas, debe llenarse de esperanza en nosotros mismos, debe convertirse en urgentes ganas de organizarnos para recuperar todo lo que durante largos años obtuvimos con nuestras manos, el trabajo y la organización. Debe convertirse en un volver a confiar en la lucha y la organización, en el otro y en el nosotros, pues solo juntos lograremos soluciones a nuestras demandas.
    Por que nuestra lucha es diaria: por nuestros hijos y su futuro, por nuestros padres y madres, por los derechos negados: salud, educación, vivienda y trabajo; por los jóvenes que pronto se enfrentaran a lo mismo, por quienes hoy en día siguen en la lucha y por todos aquellos que son marginados de este Chile para unos pocos.

Con lucha, alegría, esperanza, trabajo y organización
"A RECUPERAR LO QUE ES NUESTRO"


* Marcha 1º de mayo... Cumming con Alameda, 10:00 hrs.

Arando surcos de un nuevo devenir

Miramos la realidad desde nuestra visión política, y por lo tanto, la historia que desencadena el Chile de hoy la vemos desde la derrota del proyecto revolucionario chileno, derrota que supera la desarticulación de los referentes de la izquierda revolucionaria, y que apunta hacia la instauración de un nuevo patrón de acumulación, un capitalismo ya prácticamente globalizado, el sistema económico neoliberal. El establecimiento de este modelo solo fue posible a través de diversos mecanismos.
    La separación entre lo político y lo social transformó la política en un juego entre elites. Los partidos políticos terminan por constituirse como corporaciones cerradas entorno a la disputa de cargos dentro del Estado, dejando de lado las pugnas ideológicas y programáticas. Por esto no es extraño ver que al electorado se le pide dirimir por personalidades más o menos carismáticas y no por proyectos políticos que apunten hacia la conservación o transformación de lo económico-social. Así esta democracia se constituye como un espacio donde no se pone en juego la continuidad del modelo, criminalizando a todos aquellos que luchamos, fuera de la política tradicional partidista, por la transformación de nuestra realidad. El discurso del apoliticismo se plasma en aquellos que deberían ser el sustento de la democracia que se enarbola desde arriba, la reducción de la participación a un voto le permite al modelo mayor gobernabilidad y en los electores va produciendo una apatía frente a lo político. Como ésta ya no es la matriz central desde la que se configuran identidades individuales y colectivas, se produce una fuga hacia lo sociocultural, explotando en múltiples particularidades atomizadas.
    La desarticulación social, entendida como la ineficacia o inexistencia de lazos comunitarios, en los que el sujeto se representa como parte constitutiva e influyente de un todo, es un fenómeno que se expresa en el desmantelamiento de las formas organizativas del pueblo, desde las juntas vecinales hasta los sindicatos. El discurso oficial de la dictadura sobre la guerra interna, hace que cualquiera pueda ser un sapo, un traidor, un enemigo; luego, en la democracia concertacionista, se va transformando paulatinamente desde la guerra hacia la delincuencia. También hacen irrupción nuevos valores como el individualismo bajo nuevos patrones de integración social como el consumo, que hacen de la competencia la relación social predominante. Así “el otro” será un personaje siempre bajo sospecha.
    En este escenario entendemos el campo popular, que concretamente es el sector dominado, oprimido y explotado de este país. Las relaciones sociales jerárquicas y la distribución desigual del poder social traen consigo esta dominación, un deber obedecer por parte de un sujeto con respecto a otro. La opresión la entendemos en cuanto la privación de los derechos fundamentales para la vida (vivienda, salud, educación, etc.). Y la explotación como la transferencia de la plusvalía hacia el capitalista, este concepto que es acuñado por Marx puede reducirse en que el empresario gana más que tú con tu trabajo, y por lo tanto, esta quitándote algo por lo cual él no ha trabajado, se enriquece a costa tuya.
    A partir de esto se levanta entonces nuestra crítica a la totalidad del sistema, cada uno de estos conceptos apunta a formas de entender las relaciones humanas que atraviesan toda nuestra sociedad, se pierde así la conciencia del ser humano como productor de su realidad, se naturaliza la historia y aparece un discurso que mira como ingenuidad todo intento de transformación.
    La construcción desde y hacia el campo popular es la práctica de esta crítica, es el espacio donde son más evidentes estas relaciones y donde el modelo económico, social y político golpea más fuerte. Para nosotros es fundamental entender que sólo a partir de una crítica a la totalidad es posible la transformación real de nuestra realidad, sino es tan solo una fachada bonita para una casa que esta mal construida desde sus cimientos.
    Una revolución entonces no empieza ni termina con un fusil en las manos, no se agota en un panfleto, un discurso o un rayado, y por supuesto debe trascender los periodos de agudización de conflicto (por ejemplo las movilizaciones). Un proceso revolucionario transforma día a día su cotidianidad a partir del ejercicio del poder popular, que no es nada más pero tampoco nada menos que el ejercicio conciente y autónomo de cada uno de nosotros, como pueblo, como sujeto colectivo, en la construcción de nuestro destino. Por ello es fundamental la construcción valórica en este proceso, la que nace a partir de la oposición a la dominación, la opresión y la explotación, que va asegurando la permanencia de lo avanzado, en tanto contribuye a dejar fuera aquellas actitudes que impiden reconocernos como hermanos, sujetos que transitan juntos por un mismo camino.
    Así desde este lado de la realidad, desde esta visión, nos organizamos, lo hacemos porque es necesario y porque es nuestra mejor arma. Y lo hacemos desde un colectivo en la universidad porque permite la reconstrucción del tejido social en nuestros espacios, reconstrucción a partir de relaciones cotidianas distintas que posibiliten apoderarnos de nuestro entorno, de nuestras vidas. Y lo hace a través de una estructura no jerarquizada, donde cada uno de sus miembros es responsable de su espacio organizativo. Además es autónomo porque no responde a intereses que van más allá de los definidos por la propia organización y autogestionado pues los recursos materiales son obtenidos a partir de nosotros mismos. De esta manera permite además la reflexión y formación en cuanto al quehacer político, en especial en un proceso de transición, transición que se produce desde la crítica a los antiguos referentes de la izquierda hacia las nuevas teorizaciones y prácticas que exige hoy nuestra realidad. El colectivo entonces como organización local busca establecer vínculos comunitarios en su territorio con el fin de producir las condiciones necesarias para el ejercicio del poder popular. Y esto se logra en cuanto se reconoce la necesidad de la articulación entre los distintos sectores que se organizan desde sus territorios para la transformación radical de la sociedad.
    La universidad actualmente es un espacio de la elite para reproducir la máquina social, tanto técnica como ideológicamente, generando profesionales potencialmente aptos para integrarse sin incidir en la sociedad. Se constituye entonces como un espacio separado de ésta, en cuanto no existe un libre acceso tanto al espacio físico como al conocimiento producido ahí para aquellos que no son universitarios, también en el sentido que responde a necesidades de mercado más que a necesidades reales del país. Además del estatus que se adquiere como “universitario” pensado utilitariamente como un valor agregado para el futuro trabajo y sueldo de un individuo.
    Todo lo anterior es una negación al rol que concebimos que ella debiera ocupar en la sociedad. Siendo este el de un espacio donde debiera confluir la sociedad en torno a las ciencias y las artes, desarrolladas en función de las necesidades de nuestro pueblo.
    Entonces la pregunta necesaria es ¿Cómo construir en la universidad? Una de las características llamativas, hoy en día, es la homologación simbólica de las diferencias de clase al interior de la universidad - la que siempre será artificial -. No importa mucho desde donde se venga a nivel de discurso, puesto que todos somos compañeros, estudiantes. Aquello, produce condiciones favorables para la existencia de relaciones más o menos igualitarias, las que facilitan el trabajo político puesto que es necesario una red social en forma para generar organización, así como también para la configuración de un actor social capaz de impugnar a la sociedad con propuestas transformadoras.
    Siendo un sector que regularmente se moviliza en torno a sus demandas económicas frente al Estado, debe para nosotros tener la claridad de apuntar hacia la totalidad del modelo, sólo si sus demandas particulares se dirigen hacia una transformación radical de la sociedad, se cambia la lógica gremial que impide la unión de los diversos sectores organizados hoy en nuestro país.
    Para constituirse entonces como un actor social relevante para nuestros fines, el sector estudiantil debe tener identidad de grupo, oponerse al estado actual y mirar a la totalidad, articulándose con otros sectores, buscando la razón de su malestar. Articularse porque el poder dominante no se encuentra centralizado en un único lugar, se disputa en campos diferenciados, siendo necesario atacarlo desde los distintos frentes. De este modo el movimiento estudiantil puede llegar a constituirse en lo que aspiramos. La tarea hoy desde este espacio, como primer paso de un largo trayecto, es abrirlo, destruir esta división imaginaria entre universidad y sociedad, a la vez que reconstruimos comunidad conciente que ejerza poder local. Un poder que cuestione esta realidad y busque nuestra verdadera libertad, la justicia y la igualdad.
    Apropiarnos de nuestra realidad y destino, es hoy encontrarnos en la lucha y organización cotidiana, es reconocernos rebeldes y activos, comprometidos con el periodo que nos toca vivir y llenos de ganas de transformarlo, aportando nuestras manos a la construcción de sendas libertarias del pueblo y para el pueblo, transformando nuestra rabia en un aporte a esta gran lucha que día a día nos convoca.

CONSTRUYENDO ORGANIZACIÓN
ARAMOS SURCOS DE REBELDÍA Y ACCIÓN